El Martes de Campo: Una tradición centenaria
El Martes de Campo, también conocido como Martes del Bollo o fiesta de La Balesquida, es una de las celebraciones más antiguas y emblemáticas de la ciudad de Oviedo, en el Principado de Asturias. Esta festividad se celebra cada año el martes siguiente al domingo de Pentecostés, coincidiendo con finales de mayo o principios de junio, y está reconocida como día no laborable en la ciudad, junto con la festividad de San Mateo, el 21 de septiembre.

Capilla de La Balesquida, sede de la cofradía desde el siglo XIII
Origen medieval
El Martes de Campo tiene sus raíces en el siglo XIII y está íntimamente ligado a la figura de Velasquita Giráldez, una dama ovetense de origen franco. En el año 1232, Velasquita realizó una generosa donación que dio origen a un hospital y a una cofradía dedicada a ayudar a los más necesitados. Esta cofradía agrupaba principalmente al gremio de sastres (llamados "alfayates" o "xastres" en asturiano), aunque también incluía a vecinos destacados de la ciudad. Con el paso del tiempo, la cofradía pasó a denominarse Cofradía de La Balesquida, derivando su nombre del de su fundadora.
La cofradía construyó una capilla junto al hospital, ubicada en la actual Plaza de la Catedral. En ella se venera a la Virgen de la Esperanza, imagen titular de la hermandad. Velasquita Giráldez fue enterrada en la cercana iglesia de San Tirso, donde aún se conserva una inscripción conmemorativa de su figura y su obra fundacional.
"Aquí yace Velasquita Giráldez, noble dama franca, fundadora del Hospital de La Balesquida, que con su caridad socorrió a los pobres de Oviedo. Falleció en el año del Señor de 1232."
Una celebración que evoluciona
En sus orígenes, la fiesta consistía en una procesión religiosa en la que se llevaba la imagen de la Virgen de la Esperanza desde la capilla de La Balesquida hasta la ermita de Santa Ana de Mexide, situada a las afueras de la ciudad. Después de la misa, se repartía a los cofrades un almuerzo que consistía en un torrezno, un bollo y vino.

Procesión con la Virgen de la Esperanza
A partir del siglo XVIII, la procesión dejó de salir hacia Mexide y se trasladó al Campo de San Francisco, un espacio verde situado en pleno centro de Oviedo. Desde entonces, la celebración adquirió un tono más popular y festivo, convirtiéndose en una jornada de convivencia y comida al aire libre que fue extendiéndose al conjunto de la ciudadanía ovetense.
El Martes de Campo hoy
En la actualidad, la fiesta comienza con la lectura del pregón y la procesión de la Virgen de la Esperanza desde la capilla hasta la iglesia de San Tirso el Real. A lo largo del día, la Cofradía reparte el tradicional "bollu preñáu" (un bollo de pan relleno de chorizo) y una botella de vino entre sus cofrades y socios protectores.
Los ovetenses celebran el día en familia o con amigos, disfrutando de un picnic en distintas zonas verdes del municipio. Los dos principales escenarios de la fiesta son el Campo de San Francisco, donde se reúne un ambiente más familiar, y el Parque de Purificación Tomás y el Monte Naranco, que congregan a la gente joven con música, sidra y reuniones multitudinarias.
La cabalgata del Heraldo
Una tradición destacada es la cabalgata del Heraldo, que tiene lugar el domingo anterior al Martes de Campo. En ella, un jinete vestido de blanco y montado en un caballo blanco recorre el casco antiguo anunciando la fiesta y solicitando al alcalde el permiso para repartir el bollo y el vino.